Los puertorriqueños redefinen el consumo: menos compras impulsivas, más propósito y bienestar [En Español]
October 29, 2025
By Juan Carlos Pedreira – Digital Innovation Strategist | AI & Technology Consultant | E-Commerce & Media Transformation Expert
El consumidor puertorriqueño está reescribiendo las reglas del consumo. Según el 2025 Consumer Foresight Study, elaborado por Nube Research y Brain Consulting y presentado durante el SME Marketing Summit esta pasada semana, las personas en la isla están dejando atrás el impulso y el estatus para abrazar la intención, el bienestar y la estabilidad emocional. Se ahorra más, se gasta con propósito y se mira a la inteligencia artificial con una mezcla de curiosidad y cautela.
“El consumidor no está buscando más cosas, está buscando más sentido”, afirmó Beatriz Castro, socia de Nube Research. Los hallazgos confirman que el puertorriqueño pospandemia ya no compra por tener, sino por lo que cada decisión representa en su vida.
Las cifras clave
- 1,500 entrevistas a adultos representativos de toda la isla.
- 25 diarios digitales con más de 300 videos que revelan rutinas y emociones.
- 51% dice que su prioridad para 2025 será ahorrar dinero.
- 67% planea comer fuera con menos frecuencia, un aumento de 14 puntos respecto al año anterior.
- 41% proyecta remodelar o reorganizar su hogar durante el próximo año.
- 62% cree que su situación económica mejorará en los próximos 12 meses.
Intención en lugar de hábito
El estudio se diseñó para mirar hacia adelante. “No buscamos entender qué hizo el consumidor en los últimos doce meses, sino hacia dónde se dirige en los próximos doce”, explicó Castro.
El consumidor puertorriqueño del 2025 piensa en futuro, no en pasado. Cada decisión —desde ahorrar hasta invertir o comprar— pasa por una pregunta clave: ¿esto realmente me aporta algo significativo o me da estabilidad?
“Esto no se trata de comprar más, sino de invertir mejor”, subrayó Esteban Colón, fundador de Brain Consulting. “El bienestar emocional ahora es una forma de riqueza.”
Gastar menos no, gastar mejor
El puertorriqueño está recortando gastos, pero con criterio. Las comidas fuera, el entretenimiento y los lujos pierden espacio; en cambio, crecen la educación, la salud y las mejoras del hogar.
- Comida: 67% reducirá las salidas a restaurantes y cocinará más en casa.
- Streaming: los consumidores buscan suscribirse a menos plataformas, más planes con anuncios y cuentas compartidas.
- Moda: el auge de Shein y Temu refleja una mentalidad práctica: precio por encima de duración.
- Hogar: se convierte en el nuevo centro de la vida profesional, familiar y emocional.
“El hogar se ha convertido en el nuevo centro de la vida: se trabaja, se cuida y se disfruta desde ahí”, explicó Castro.
La confianza se gana, no se asume
Uno de los giros más notables del estudio es la forma en que las personas validan sus decisiones de compra. “La confianza dejó de ser un acto de fe y se convirtió en un acto de verificación”, dijo Castro.
Los consumidores ahora:
- Comparan precios y leen reseñas antes de comprar.
- Consultan TikTok y redes sociales para descubrir productos.
- Usan la tienda física más para verificar que para descubrir.
“El proceso de compra ya no es lineal”, explicó Colón. “El consumidor puede pasar del descubrimiento a la decisión final en cuestión de segundos.”
El hogar como núcleo emocional
Cuatro de cada diez encuestados planean cambiar su hogar durante el próximo año. Las razones van desde adaptaciones para el trabajo remoto hasta el deseo de mayor bienestar o convivencia familiar.

Entre los adultos de 35 a 54 años, la mitad mostró interés en vivir experiencias de marca desde casa, como talleres virtuales, clases de cocina o conciertos en streaming. “El hogar ya no es solo un espacio físico, es un reflejo emocional de estabilidad”, señaló Castro.
Colón lo describió como “un reequilibrio de etapas de vida”: los jóvenes ven su casa como símbolo de progreso, mientras los mayores la adaptan a un entorno más multigeneracional y de bienestar.
Inteligencia artificial: curiosidad con cautela
El estudio muestra que la mayoría de los consumidores puertorriqueños quiere usar la inteligencia artificial, pero de forma prudente y consciente.
“El consumidor quiere usar la IA, pero con los ojos abiertos”, advirtió Castro.
Las aplicaciones más comunes previstas para 2025 incluyen:
- Aprendizaje y educación (Duolingo, ChatGPT para apoyo académico).
- Organización y productividad personal (planificación, resumen de tareas, ideas).
- Búsqueda de información (reseñas de productos, salud, traducciones).
Aun así, persisten temores sobre la pérdida de empleos, la desinformación y la privacidad de los datos. Colón considera que este equilibrio representa una oportunidad: “Hay una apertura genuina a que las marcas integren la inteligencia artificial de forma útil y responsable.”
La conclusión
El 2025 Consumer Foresight Study pinta un retrato de una sociedad más consciente, emocionalmente madura y preparada para los desafíos. Los consumidores puertorriqueños no se están retirando del consumo, sino redefiniéndolo: compran menos por impulso y más por propósito.
Buscan estabilidad, bienestar y coherencia. No persiguen acumular, sino vivir con intención.
“El reto para las marcas será acompañar al consumidor en su progreso, no solo en su próxima compra”, concluyó Castro.



























