Notas ….. Jurado de TV en FIAP 2008 por Juan Oubiña.

Salí de LAX un jueves al mediodía no muy seguro de haber tomado la decisión correcta, iba a pasar el primer cumpleaños de mi hijo lejos de casa. Las casualidades de la vida hicieron que el año pasado rechazara la invitación de la junta directiva del Círculo para ser jurado porque justamente el 16 de abril nacía, puntualmente, mi hijo.

Llegué a un Fiap que prometía grandes cambios un viernes. Al día siguiente a la mañana fueron presentados todos los integrantes del jurado. En esa reunión, el presidente del jurado pidió que se trabajara por el Fiap, por el festival que siempre fue un referente, que siempre quisimos ganar y no por intereses personales o de las redes. Se pidió que se trabajara con más honestidad que nunca. Otra decisión que se tomó fue que se entregaría como máximo un oro por categoría, esto afectó a las categorías más fuertes como automóviles y bebidas (alcohólicas y no alcohólicas compartían la misma categoría).

El material inscripto, como en todo festival, era muy heterogéneo.

Creo que los spots de TV de nuestro mercado no tenían el nivel de otros años. Había muy pocas cosas que se podían defender sin perder el respeto del resto del jurado. Muchos podrán decir “pero si esta pieza que ganó no es mejor que tal de nuestro mercado” y seguramente tengan razón, pero un “error” no hace que nuestras piezas mejoren o sean merecedoras de un premio.

Un error común que tuvieron algunos de los spots de nuestro mercado fue que en el slate con el que empezaban tenían el nombre de la agencia. Aunque no pasó nada, fue comentado y “técnicamente” es una razón para descalificar a una pieza. Hay que tener cuidado con esas cosas.

A medida que se iban juzgando las primeras categorías, se iba formando un “criterio colectivo” y aunque muchas veces uno no estaba de acuerdo con ese criterio, ésa era la vara con la que se juzgaban las piezas.

Hubo mucha discusión, mucho debate con respecto a qué debe tener una pieza para ganar un oro, un plata o un bronce. No puedo decir que se llegó a una conclusión unánime, pero una vez que se otorgaban los metales, se comparaban con el resto de las categorías para ver si el criterio era el mismo y que no estábamos siendo influidos por una mala o buena categoría.

Muchos de los integrantes del jurado tenían una gran personalidad, lo que hacía que nuestras discusiones se extendieron muchas veces sin un verdadero motivo. Lo que rescato del jurado es que escuchaba, la gran mayoría cambiamos de opinión alguna vez ante un buen argumento de otro miembro del jurado. Y eso habla muy bien de todos.

Algo que me pone muy orgulloso es que fueron entregados muchos menos oros, platas y bronces que otros años, eso demuestra que el jurado buscó las buenas ideas, no repartir premios. Otra cosa que me llena de orgullo es que de todos los jurados, sólo dos se llevaron premios y todos tenían piezas inscriptas en televisión. Este tipo de cosas no ocurren muy a menudo en los festivales.

Como siempre, algunas piezas fueron más comentadas que otras, eso no quiere decir que eran mejores o que hayan sido premiadas, simplemente que fueron merecedoras de una discusión. Estas fueron algunas de ellas:

“Sacatum” de España para Atún calvo, algunos de los jurados querían que fuera un oro, otros decían que no merecía más que un shortlist. Creo que la forma que está hecho, la producción y el tagline hicieron que esta pieza llegara al plata.

En la categoría de bebidas hubo tres premios indiscutidos, Sprite “desfile”, 1882 “Gauchos” y Sprite “Graffiti”. Lo que sí fue discutida fue la campaña de Schneider (“Paloma” y “Betty”). “Paloma” estuvo cerca de llegar a metal, pero no juntó los votos necesarios, más que nada porque se dijo que conceptualmente no era un camino muy original. Betty, que sí se llevó metal, fue también muy discutida porque se sentía muy cerca de la campaña de Bacifi, tenían un tono muy parecido, pero en este caso el jurado consideró que, a pesar de eso, era un Bronce.
“Físicoculturista” de Magistral se llevó un plata a pesar de que se argumentó que los spots de gente “rara” ya se había hecho demasiado. Una lección para las agencias que creen que hay caminos que ya están agotados. El cómo se cuenta es lo que diferencia la nada de un metal.

“Turtle” de Clorox, estuvo cerca, ésta fue una pieza que con un poquito más de suerte se llevaba un metal. Dejar a “Físicoculturista” como plata y no como oro, hizo que “Hermanos” se llevara bronce (y determinó el nivel del Bronce). En una breve discusión se decidió que “Turtle” no estaba a la altura de “Hermanos” y por eso se quedó sólo en shortlist. En lo personal me dio mucha pena/bronca porque fue la única pieza que estuvo cerca de nuestro mercado y no llegó.

“Masoquistas” de Mox fue una de las piezas más discutidas. Muchos argumentaban que la idea era tal que cambiaba a la categoría, otros que era una idea “fácil” para el producto y que la producción era pobre. Se quedó con un plata en una categoría muy difícil.

La campaña de Ford Ka tuvo grandes defensores y aunque no todo el jurado estaba convencido de la idea, argumentos como “están vendiendo autos como si fuera una golosina, y eso nunca lo vi” hizo que se llevara un par de metales.

Con respecto al Grand Prix, no hubo discusión, desde que terminamos de ver todo el material, el spot de España era el único candidato. El resto estaba lejos, muy lejos.

España fue el país que dio la gran sorpresa en TV. Siempre se han destacado pero este año se llevaron la mayoría de los oros.

En una fiesta de cierre con menos gente que lo habitual, se cerró el Fiap del que me tocó ser parte. Muchas gracias al Círculo por haberme vuelto a invitar. Fue un honor representar al Mercado Hispano de los Estados Unidos. Y para los que les parece terrible que no haya estado en el primer cumple de mi hijo, qué les puedo decir, dicen que nadie se acuerda de nada del primer año de vida. Ojalá sea verdad.

Por Juan Oubiña.
roup Creative Director, Grupo Gallegos
Presidente del Circulo Creativo Hispano

Skip to content